lunes, 30 de enero de 2012

Los 10 Trastornos Mentales Más Extraños en Medicina


Los 10 Trastornos Mentales Más Extraños en Medicina.

    Los trastornos mentales afectan a millones de personas en todo el mundo y pueden conducir a años de psicoterapia (y farmacoterapia). En algunos casos, el problema psicológico que se sufre es extremadamente raro o extraño. Esta es una lista de los 10 trastornos mentales más extraños.


    10 Síndrome de Estocolmo

    El síndrome de Estocolmo es una respuesta psicológica con la que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros muestran signos de simpatía, lealtad e incluso conformidad voluntaria con el secuestrador, a pesar de la situación de riesgo en la que se encuentran. Pudiendo acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.
    Este síndrome también puede encontrarse en otros casos, incluyendo aquellos como la violencia de género, violación y abuso de menores.


     Atraco a un banco de Estocolmo, Suecia,  con retención de rehenes desde el 23 al 28 de Agosto de 1973.

    El nombre del síndrome se creó tras el robo de un banco en Estocolmo, Suecia, en el cual los atracadores retuvieron a empleados del banco como rehenes desde el 23 de Agosto al 28 de Agosto de 1973. En este caso, las víctimas - tres mujeres y un hombre - se encariñaron emocionalmente con sus secuestradores e incluso defendieron a sus captores incluso después de terminado su secuestro, que duró seis días. Mostraron también una conducta reticente ante los procedimientos legales,  rechazando testificar en contra de ellos. Más tarde, después de que se juzgaran y fueran condenados a prisión, uno de ellos se casó con una mujer que había sido su rehén.
      El término fue acuñado por el criminólogo y psicólogo Nils Bejerot, colaborador de la policía durante el robo, al referirse al síndrome en una emisión de noticias. Fue entonces adoptado por muchos psicólogos en todo el mundo.

    Tanto la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.  


    Patricia Hearts, la aristócrata hija del banquero y dueño de periódicos Randolph Hearts, convertida en guerrillera.

    Un famoso ejemplo, ocurrió antes de el caso del atraco al banco de Estocolmo. Es la historia de Patty Hearst,hija del banquero y dueño de periódicos Randolph Hearts que fue capturada en 1974 por el ejército simbiótico de liberación que exigía un rescate millonario por liberarla. Desarrolló simpatía por sus secuestradores y más tarde tomó parte en un robo que estaban planeando. La aristócrata joven de la sociedad Patty se había convertido en guerrillera, apareciendo vestida como tal en una fotografía de un periódico.



    9 Síndrome de Lima
Justo el síndrome opuesto al síndrome de Estocolmo. En el síndrome de Lima los secuestradores se vuelven más compasivos con la situación y necesidades de los rehenes.


El síndrome se definió tras la toma de rehenes en la embajada Japonesa en Lima, Perú, donde 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomó a cientos de rehenes en una fiesta en la residencia oficial del embajador japonés en Perú. Los rehenes se trataban de diplomáticos, oficiales del gobierno y militares, y ejecutivos de muchas nacionalidades que se encontraban en ese momento en la fiesta. El secuestro comenzó el 17 de Diciembre de 1996 y terminó el 22 de Abril de 1997.



A los pocos días del secuestro, los militantes liberaron a la mayoría de los rehenes, despreocupándose por su importancia, incluyendo al futuro presidente de Perú y a la madre del presidente de aquel entonces.


Después de meses de negociaciones sin éxito, todos los rehenes que quedaban fueron liberados gracias a una redada de comandos peruanos, aunque un rehén fue asesinado.

    8 Síndrome de Diógenes
La observación de casos repetidos de mayores con comportamientos extremadamente huraños que vivían recluidos en sus propios hogares y rehuían cualquier contacto con  otras personas motivó la aparición en la década de los 60 de un trabajo científico que de tallaba este extraño patrón de conducta.

Diógenes de Sinope
En 1975 fue bautizado como Síndrome de Diógenes, en referencia a Diógenes de Sínope, un filósofo de la época de Aristóteles, famoso por preconizar un modo de vida austero y renunciar a todo tipo de comodidades que se dice que vivía en un barril de vino (esto entra más en la leyenda) y promovió las ideas del nihilismo y el animalismo. Cuando Alejandro Magno le preguntó qué es los que más quería en el mundo, él contestó: "¡Que te apartes del sol!".

Aislamiento social, reclusión en el propio hogar y abandono de la higiene son  las principales pautas de conducta. Las personas que lo sufren pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura en sus domicilios y vivir voluntariamente en condiciones de pobreza extrema. El anciano suele mostrar una absoluta negligencia en su autocuidado y en la limpieza del hogar. Suelen reunir grandes cantidades de dinero en su casa o en el banco sin tener conciencia de lo que poseen. Por el contrario, piensan que su situación es de pobreza extrema, lo que les induce a ahorrar y guardar artículos sin ninguna utilidad. Es frecuente que almacenen cantidades grandísimas de basura y desperdicios sin ninguna utilidad. Incluso se han visto casos de personas que atesoranban billetes antiguos sen curso legal, bombonas de butano o latas de pintura.

Síndrome de Diógenes.
Suele darse en ancianos con cierta tendencia al aislamiento, aunque también intervienen otros factores estresantes de la edad tardía como las dificultades esconómicas o la muerte de un familiar, y sobre todo, la soledad. La posición socioeconómica no protege de su aparición, ya que se conocen casos de personas que padecían el síndrome que poseían títulos universitarios, con un alto nivel económico y carreras profesionales brillantes.






Turistas japoneses en París
    7 Síndrome de París.



    El Síndrome de París es un trastorno que identificó el psiquiatra japonés Hiroaki Ota hace 20 años. Se caracteriza por una depresión que afecta a una docena de los millones de turistas japoneses que visitan esta famosa ciudad cada año, teniendo que volver a su país natal.

    Entre las personas afectadas cada año, hay más porcentaje de mujeres de alrededor de 30 años con grandes expectativas por descubrir un París idílico, romántico... tal como lo han visto en las películas.
 "El beso del Hotel de Ville" (Frente a la Alcaldía de París) 1950  Robert Doisneau












    La condición es básicamente una forma severa de "shock cultural". Los educados turistas japoneses son incapaces de separar la visión idílica de la ciudad, en  videos como Amelie, de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis. Quedan impactados cuando comprueban que París es belleza pero también bullicio, gente, ruidos, empujones, a veces mala educación.

    El carácter mediterráneo, incluido el francés es totalmente distinto al japonés. El francés es más extrovertido, eleva el tono de voz, discute, grita. El pueblo japonés es educado, muy servicial, diligente in capaz de discutir, mesurado, rara vez grita.


    Cuando se topan con la realidad se vuelven incapaces de discutir y se ven forzados a reprimir su propia ira lo que desemboca finalmente en una depresión. Al japonés le cuesta entender un comportamiento que le resulta ajeno. En la sociedad japonesa es raro levantar la voz. Para un turista, estar en una ciudad donde se grita, donde hay gente nada diligente, donde no todo el mundo es cortés, puede ser un choque cultural. Para este pequeño porcentaje de japoneses afectados por el Síndrome de París, este París real les abruma.

    Embajada japonesa en París

    La embajada japonesa tiene una línea telefónica disponible las 24 horas para los turistas que padezcan de este severo shock cultural y pueden aportar tratamiento hospitalario de emergencia si es necesario.






    6 Síndrome de Stendhal

    El síndrome de Setendhal es un trastorno psicosomático que provoca taquicardia, mareos, confusión e incluso alucinaciones, en algunas personas que contemplan arte. Normalmente cuando éste es particularmente bello o hay una gran cantidad de obras de arte en un mismo lugar.
    El término puede ser también utilizado para describir una reacción similar en otras circunstancias, como por ejemplo cuando se contempla una inmensa belleza en la naturaleza.
    El famoso autor francés del siglo XIX Stendhal describió su experiencia con este fenómeno durante  su visita en 1817 a Florencia, en su libro "Nápoles y Florencia: Un viaje desde Milán hasta Reggio".

Arte en Florencia.
En la década de los 80 del siglo pasado, la psiquiatra florentina Graziella Magherini acuñó el término Síndrome de Stendhal para hacer referencia a este estado de ansiedad que invadía a los turistas después de visitar una ciudad donde el arte realmente impresiona, como Florencia.
Así, este síndrome es conocido como la enfermedad de los museos debido a que es el sitio más frecuente donde suele evidenciarse.

La mayoría de los psicólogos apuntan que este síndrome se produce como consecuencia de la saturación de la capacidad humana para recibir, en tan poco tiempo, impresiones de gran belleza artística.




5 Síndrome de Jerusalén.


El Síndrome de Jerusalén se caracteriza por un conjunto de reacciones mentales que giran en torno a la presencia de ideas religiosas obsesivas, ilusiones u otras experiencias psicóticas que se desencadenan o son favorecidas por la visita a la ciudad de Jerusalén. 


Panorámica de Jerusalén


No es endémico de una única religión o lugar, pero ha afectado a judíos y cristianos de muchos ámbitos diferentes.


El primero en identificar clínicamente este síndrome fue el Dr. Yair Bar-El, ex director del hospital psiquiátrico de Kfar Shaúl. Examinó a 470 turistas, declarados temporalmente dementes, que fueron atendidos en Kfar Shaúl entre 1979 y 1993. El 66% eran judíos, el 33% eran cristianos y el 1% no tenía afiliación religiosa definida.


En el hospital Eim Karem hay un departamento de psiquiatría especializado en extranjeros que presentan este síndrome, que en términos médicos es un trastorno disociativo histérico: los enfermos generan otra personalidad que luego no serán capaces de recordar. 


Muro de las lamentaciones
Soldado israelí rezando
Se trata de una quiebra del sentido común ante la sobrecarga espiritual que flota en el ambiente, ante tanta religión, ideología, historia, mitología, concentradas en cada piedra de esta ciudad, y sus evidentes consecuencias: guerras, cruzadas, conquistas, masacres, éxodos, martirios, milagros, caridades, tiranía, intolerancia, arte y destrucción.


El trastorno aparece mientras se está en Jerusalén y causa ilusiones psicóticas que tienden a desaparecer después de unas pocas semanas. 
De todas las personas que han sufrido esta psicosis espontánea, todos tenían una historia de trastornos mentales previos o parecían no estar "bien" antes de llegar  a la ciudad.




4 Síndrome de Capgras.


El Síndrome de Capgras es un trastorno poco común en el cual la persona que lo sufre cree que la gente de su entorno, su familia o amigos, han sido reemplazados por impostores de apariencia idéntica pero que no son los auténticos. 
Este trastorno, cuando ocurre, es más frecuente en personas que sufren esquizofrenia, pero también puede darse con algún otro trastorno como uno delirante paranoico, etc.


Lleva el nombre de Jean M. Capgras, un psiquiatra francés que describe la enfermedad en su trabajo "L´ilusion des sosies" en 1923. 
En su trabajo, Capgras, describe el caso de una mujer de 50 años que sufre un delirio megalómano de persecución.
Por un lado, cree que es de la realeza y posee una inmensa fortuna que le ha sido arrebatada. Por otro cree que todas las personas de su entorno incluido su marido y su hija son dobles, que se van alternando sucesivamente. 
Su delirio principal es que existe una sociedad que se dedica a la desaparición de personas que esconde en inmensas cuevas como le ha ocurrido a sus hijos capturados por esta entidad.


Se cree que el Síndrome de Capgras pueda estar relacionado con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva. 


Escena de la película La Invasión de los Ladrones de Cuerpos.
Capgras describe la falsa creencia de los dobles, como agnosias de  identificación, fenómenos afectivos que se apoyarían en una disfunción cerebral que implica en los enfermos que lo padecen un rechazo a admitir la verdadera personalidad de las personas que lo rodea. De esta forma, observan un parecido pero desconocen la identidad de la persona. No se trata de un falso reconocimiento, sino de algo más. Se origina a raíz de un estado afectivo determinado y a éste se le incorporan pensamientos irreales tipo delirios que  la paciente o el paciente pudiera tener anteriormente.


Película: La Invasión de los Ladrones de Cuerpos
La paranoia inducida por este trastorno se ha vuelto un recurso común en libros de ciencia ficción y películas, como la Invasión de Los Ladrones de Cuerpos, Desafío Total y Las Mujeres Perfectas.




3 Síndrome de Fregoli.


Leopoldo Fregoli.
El síndrome de Fregoli, cuyo nombre se debe al actor italiano Leopoldo Fregoli, reconocido por su habilidad para hacer rápidos cambios en su apariencia durante sus actuaciones, fue descrito en 1927 por Courbon y Fail y pertenece al síndrome de falsa identificación delirante. En este caso, los pacientes realizan una identificación delirante de familiares en diversos extraños.


Se documentó por primera vez en 1927 por dos psiquiatras que mostraban el caso de una mujer de 27 años que estaba totalmente convencida de que era perseguida por dos actores con los que solía ir al teatro. Pensaba que esa gente la perseguía de cerca, tomando la forma de gente que conocía.


El síndrome de falsa identificación delirante es un fenómeno psicopatológico complejo, que afecta a individuos de distintas razas y en una amplia gama de edades, aunque algunos autores resaltan que afecta más al sexo femenino. 


El hemisferio derecho es dominante
para el reconocimiento del rostro.
En un 62% de los casos se ha encontrado lesiones cerebrales bilaterales, unilateral izquierda en el 7% y derecha en un 32%, lo que se relaciona con los datos disponibles que sostienen que el hemisferio cerebral derecho es dominante para el reconocimiento del rostro.




2 Síndrome de Cotard. 




Síndrome de Cotard o síndrome del cadáver caminante es una rara patología neuropsiquiátrica en la que la persona cree que está muerta, no existe, se está pudriendo o que incluso ha perdido su sangre y órganos internos. Más raramente, puede incluir ideas delirantes de inmortalidad.


Foto de una enferma de síndrome de Contard del siglo XIX
El síndrome lleva el nombre de Jules Cotard (1840 - 1889), neurólogo francés que lo describió por primera vez llamándolo "Delirio de negación" en una conferencia en París en 1880. Donde narró el caso de una paciente que negaba la existencia de Dios y el diablo, así como de diversas partes de su cuerpo y de la necesidad de nutrirse. Con el tiempo llegaría a creer que estaba eternamente condenada y que ya no podría morir una muerte natural.


Son pacientes que han sufrido lesión cerebral tras algún accidente. Están convencidos de que los han llevado al infierno o al cielo por una enfermedad (Sepsis, SIDA, etc.), pero que por algún error volvieron a habitar su cuerpo.


Foto de Richard Trenton Chase,
el Vampiro de Sacramento
Richard Trenton Chase es un ejemplo del síndrome de Cotard.
Lo bautizaron como el "Vampiro de Sacramento" y fue clinicamente diagnosticado como esquizofrénico paranoide.


Víctima del Vampiro de Sacramento.
 Sus víctimas fueron todos menores de 30 años: primero asesinó a tiros a un joven de 28 años. Y a la lista siguió una chica de 22, una pareja de 27, un niño de 6 y un bebé de 22 meses. A todos los descuartizó y bebió la sangre de los cadáveres.


Detención de Richard Trenton Chase


En una entrevista psiquiátrica antes del juicio, declara: "... si devoré a esas personas fue porque tenía hambre y me estaba muriendo. Mi sangre está envenenada y un ácido me corroe el hígado. Era absolutamente necesario que bebiera sangre fresca..."




Neurológicamente, se cree que está relacionado con el delirio de Capgras, y ambos son el resultado de una desconexión entre las áreas cerebrales que reconocen caras y emociones asociados con ese reconocimiento (la amígdala y otras estructuras límbicas).
Esta desconexión crea la sensación de que la cara observada no es la persona que pretende ser y, por lo tanto, carece de la familiaridad.


La desconexión entre áreas cerebrales
asociadas al reconocimiento de caras y emociones
crea la sensación de que la cara observada carece de familiaridad.


El síndrome de Cotard se cataloga principalmente con las psicosis como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.




1 Paramnesia Reduplicativa.


Paramnesia Reduplicativa.
Imagen de Erik Johansson
.


La paramnesia reduptiva es una ideación delirante en la que la persona cree que un lugar o zona ha sido duplicado, existiendo en dos o más lugares simultáneamente, o que ha sido "recolocado" en otro sitio. Por ejemplo, una persona podría creer que no está en el hospital en el que había sido admitito, sino en uno idéntico en apariencia en una zona diferente del país, aunque esto sea obviamente falso, como comentaba un informe de un caso:


Unos pocos días después de la admisión en el Centro de Neurocomportamiento, la orientación estaba intacta, podía dar detalles del accidente, podía recordar los nombres de los médicos y podía aprender nueva información y retenerla indefinidamente. Sin embargo, mostraba una anomalía característica en la orientación del lugar. Mientras aprendía rápidamente y recordaba que estaba en el Hospital de Veteranos de Jamaica Plain, insistía que el hospital estaba localizado en Taunton, Massachusetts, su pueblo natal. Tras un interrogatorio a conciencia, reconocía que Jamaica Plain era parte de Boston y admitió que sería extraño que hubiera dos Hospitales de Jamaica Plain localizados en Tauton. Una vez, mencionó que el hospital estaba situado en una habitación libre de su casa.


Arnold Pick,
 neurólogo checoslovaco
El término "paramnesia reduplicativa" fue usado por primera vez en 1903 por el neurólogo checoslovaco Arnold Pick para describir un trastorno en un paciente del cual sospechaba que se trataba de la enfermedad de Alzheimer y que insistía que le habían sacado de la ciudad en la que estaba la clínica de Pick a otra que parecía idéntica pero que estaba en un suburbio familiar. Para explicar esta discrepancia, incluso afirmó que Pick y el personal médico trabajaban en ambos lugares.


Al parecer, el daño en la ruta ventral del sistema visual, que conecta la corteza visual con ciertas áreas del lóbulo temporal, puede provocar la desorientación viso-espacial y las dificultades de integración de recuerdos. Está firmemente comprobado que las áreas temporales (incluido el hipocampo) interactúan con el lóbulo frontal durante la formación y recuperación de recuerdos, lo que proporciona una explicación sobre por qué   los daños frontales pueden llegar a causar este trastorno.










         

miércoles, 25 de enero de 2012

EL ASESINATO DE NAPOLEÓN.

        EL ASESINATO DE NAPOLEÓN por Ben Weider 

        Presidente de la Sociedad Napoleónica Internacional 

        http://www.napoleonicsociety.com/


        (Conferencia impartida:En el Festival Militar Internacional de Borodino, Rusia, septiembre de 1997y en la Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra, febrero de 1998 por D. Ben Weider.Traducido del francés por José María Sancho Sánchez)

       

    En septiembre de 1967, la señora Esther Castellani murió en Vancouver después de haber estado enferma durante nueve meses. Tiempo después de su entierro una mujer llamó al Ministerio de Justicia de Canadá para decir que la señora Castellani había sido asesinada. Si se le concedía la inmunidad revelaría la identidad del culpable y la forma utilizada para realizar el crimen. El informe de la autopsia atribuía la muerte a una infección viral con crisis cardiaca. Como quiera que la mujer insistía, el Ministerio acabó por otorgarle la inmunidad. Ella contó entonces detalladamente como, con la complicidad del marido, René Castellani, ella había envenenado a la víctima con arsénico. René Casstellani le había prometido casarse con ella después de haber cobrado el importe del seguro de un seguro de vida, pero una vez cobrada la cantidad, había cambiado de opinión.
Exhumación de los restos mortales del Emperador Napaleón.
Al ser exhumado el cuerpo de Napoleón I, el 15 octubre de 1840, para ser trasladado a Francia, los testigos se sorprendieron ante el asombrosamente escaso deterioro del cadáver. El arsénico mata, pero preserva igualmente.

    El cuerpo fue exhumado y los cabellos analizados. Exactamente como hemos visto hacerlo con los de Napoleón. El resultado demostró que la tasa de arsénico era suficientemente elevada como para provocar la muerte. El señor Castellani fue arrestado, reconocido culpable y condenado a 25 años de prisión.

    El 26 de septiembre de 1967, día del juicio, el doctor Moscovitch, que atendió a la paciente, declaró que no había sospechado nunca en el envenenamiento por arsénico, ni tampoco los expertos a los que consultó. Precisó : la posibilidad de la presencia de arsénico no fue sospechada por ninguno de nosotros. Durante la enfermedad de la señora Castellani, fueron realizados 125 análisis sin descubrir la presencia de arsénico.

    El doctor Moscovich añadió que el envenenamiento por arsénico presenta diferentes aspectos y los síntomas son, con frecuencia, engañosos. 
Muerte de Napoleón Bonaparte en la Isla de Santa Elena.

    Es exactamente lo que llevó al doctor O’Meara a creer sucesivamente que Napoleón sufría de disentería, de escorbuto, de la gota de úlceras o de otras enfermedades. Si un médico considera separadamente dos o tres síntomas provocados por el arsénico, no puede determinar la verdadera causa de la enfermedad. Para diagnosticar el envenenamiento por arsénico, debe tener en cuenta todos los síntomas en su conjunto y ver que todos ellos son específicos de la intoxicación mediante arsénico.


    A menos de estar prevenido, hay pocas posibilidades de que el médico piense en el envenenamiento por arsénico, los síntomas vistos por separado se parecen a los de muchas otras enfermedades. Solamente cuando son vistos en su conjunto aclaran el envenenamiento.

    Permítanme mostrarles un ejemplo de los síntomas descritos por un testigo. El doctor Francesco Antonmarchi era el médico personal de Napoleón. En su diario, con fecha 26 de febrero de 1821, escribe: « El Emperador que estaba bastante bien después del 21 ha tenido un brusca recaída, tos seca, vómitos, ardor en las entrañas, agitación general, ansiedad, sentimiento de ardor casi insoportable acompañado de una sed ardiente”. El 27 de febrero: « El Emperador está peor que ayer, la tos seca es más violenta, y unas penosas náuseas que no han cesado hasta las siete de la madrugada.

    El análisis muestra una nueva punta de presencia de arsénico en el segmento de cabello correspondiente a esas fechas, lo que prueba que Napoleón había absorbido una dosis de arsénico en ese momento.

    Ahora, es necesario que sepan que Napoleón no murió a causa del envenenamiento por arsénico, sino que en realidad fue asesinado en dos fases, según el método utilizado por los envenenadores profesionales de la época.

    El método clásico para matar a alguien sin dejar muestras incluía una fase latente (arsénico) y una fase mortal (el golpe de gracia). La fase latente del envenenamiento de Napoleón comenzó en junio de 1816 mediante la intoxicación por arsénico. El arsénico es incoloro, inodoro e insípido y puede ser mezclado sin riesgo de detección en los alimentos y las bebidas.

    Es suficiente una pequeña cantidad contenida en un pequeño envoltorio, para cometer un asesinato.

    Napoleón fue envenenado por arsénico progresiva y periódicamente, a fin de destruir su salud y de hacer creer que declinaba de una forma natural a causa de una enfermedad normal. Matarle brutalmente habría desencadenado una nueva revolución en Francia donde era todavía profundamente admirado por la inmensa mayoría de la población y del ejército.

    Para llevar a buen término esta primera fase del proceso, el asesino debía tener acceso a los alimentos y bebidas que el Emperador consumía, pero debía evitar envenenar a cualquier otra persona. Los alimentos consumidos en Longwood House eran compartidos por todos los que habitaban en la casa, pero Napoleón tenía su vino personal que era el vino de Constanza, un vino importado de Ciudad del Cabo especialmente para él. Era el único que consumía ese vino. El resto de los habitantes consumían diferentes vinos en función del abastecimiento.

    En los diarios y notas, los ocho testigos oculares informan, al filo de las páginas, de más de treinta síntomas de la intoxicación por arsénico, tal como son descritos en los libros más modernos sobre toxicología.

    IGNORAR EL TESTIMONIO DE LOS TESTIGOS ES IGNORAR LA HISTORIA. 
     
    Si Napoleón no hubiese absorbido arsénico durante la fase latente del envenenamiento, ¿cómo los ocho testigos habrían podido, independientemente unos de otros, hablar de los síntomas de la intoxicación por arsénico?
    Si Napoleón hubiese muerto de cáncer de estómago, ¿porque no había manifestado los síntomas? y ¿como habría podido morir grueso Sólo resta una evidencia:SIMPLEMENTE NO MURIÓ DE CÁNCER.

    La fase mortal del asesinato: 

    Esta fase comenzó al final de marzo de 1921, y sin los medios de la medicina legal y de nuestra meticulosa investigación nunca habría sido descubierta. El crimen habría permanecido como " perfecto". En esta fase se introdujeron productos tóxicos como el antimonio (emético), acompañado de sirope de almendras y de camomel (mercurio)

    El doctor Antommarchi escribió el 21 de marzo de 1821 : » Yo resaltaba la utilidad del emético, y suplicaba a Napoleón que no dejase de tomarlo, ……pero su repugnancia se exaltaba al nombrarlo.

    Aquí, podríamos pensar que Antommarchi es autor o cómplice del asesinato. Pero no es el caso, no hacía mas que prescribir el tratamiento clásico de la época.

    Diario de Luis Marchand, 22 de marzo de 1821 : « El Emperador ha acabado por aceptar el remedio gracias a la insistencia del conde de Montholon, que ha unido sus esfuerzos a los de Antommarchi. Toma el emético que le es administrado en dos dosis tomadas separadamente, los esfuerzos (de vómito) son de lo más violentos, pero solo algunas flemas son el resultado de estos reiterados esfuerzos.
     

    El tratamiento fue repetido varias veces los días siguientes. El emético es un tartárico de potasa y de antimonio, era utilizado en medicina para desencadenar vómitos. Sus síntomas son similares a los del arsénico. No se utiliza en nuestros días a causa de su fuerte toxicidad.

    Dadas las limitaciones de los conocimientos médicos de la época, era normal que los médicos prescribiesen el emético, con la esperanza de que con los vómitos el cuerpo expulsase las causas del mal y para el cual no tenían otro tratamiento. El tartárico de potasio y de antimonio corroe la mucosa estomacal. Por esta razón, su absorción continuada debilita los reflejos normales de vómito mediante los cuales el estómago asegura su protección. El enfermo es incapaz de expulsar los venenos.

    Esto es exactamente lo que buscaba el envenenador y que consiguió lograr plenamente. Antes de dar el “golpe de gracia" mediante cianuro de mercurio, era necesario debilitar el estómago de Napoleón y evitar la expulsión del veneno. El cianuro de mercurio se obtiene mezclando sirope de almendra y camomel.

    Ahora voy a explicar como fue rematado el Emperador.

    El 22 de abril, una nueva bebida le fue suministrada por primera vez. Era el sirope de almendra. El sirope es una bebida con gusto a naranja que contiene normalmente aceite de almendras amargas. Fue servida a Napoleón con el pretexto de calmar la sed que le devoraba. La sed, dicho sea de paso, es uno de los síntomas de envenenamiento por arsénico.

    El 25 de abril, Luytens declara a Gorreguer (son dos oficiales del Estado Mayor del gobernador Hudson Lowe): « el conde de Montholon solicita se le provea de almendras amargas ya que no puede encontrarlas en Jamestown (el puerto de la isla) ». Ese mismo 25 de abril, el gran mariscal Bertrand anota: « Hudson Lowe ha enviado almendras amargas en una caja « El sirope que bebe Napoleón desde hace tres días es por el momento inofensivo. Añadamos almendras amargas que contienen ácido prúsico y puede convertirse en mortal.

    Antes de esa fecha no había almendras amargas en Longwood. Aparentemente, el envenenador comenzaba a estar inquieto por no poder conseguirlas, el Gran Mariscal Bertrand anota: Alguien(sin mencionar el nombre) a pedido a mi hijo Arthur que salga para recoger melocotones y guardarlos en la despensa.

    Los huesos de melocotón pueden conseguir el mismo efecto que las almendras amargas, contienen también ácido prúsico. Van a saber muy pronto como estas almendras amargas han permitido matar a Napoleón sin dejar huellas de la acción criminal.


    Hagamos un paréntesis. Durante el holocausto, los comandantes de los campos de concentración recibieron la orden de utilizar gases de ácido cianhídrico (ácido prúsico) para asesinar a millones de deportados. El personal encargado de retirar los cuerpos constató que había en el aire un olor de melocotón o de almendra amarga.

    Las alemdras amargas entran en la composición del sirope, y cuando no se encuentran, pueden ser reemplazadas por los huesos de melocotón que producen el mismo efecto. El olor emanado de los cuerpos aporta la prueba trágica pero esclarecedora de la utilización por los alemanes de un violento veneno como lo es el ácido cianhídrico.

    En un reciente libro « Toxicología clínica », está escrito en la página 105: «aceite de almendras amargas » este aceite es un veneno cuando es ingerido en dosis de 7,5 cc provocando la muerte incluso a un adulto.

    El mariscal Bertrand nos dice en su diario que unos días antes de su muerte Napoleón estaba sediento (síntoma de intoxicación por arsénico)y que bebía mucho sirope. El diario de Antommarchi menciona que estaba preocupado por un constipado (otro síntoma) que sufría Napoleón. El remedio para ese mal era en esa época, el calomel.

    En el libro « Toxicología Clínica y productos comerciales » se dice que el calomel contiene cloruro de mercurio.

    En ese momento, y esto es absolutamente importante, Luis Marchand anota que el 3 de mayo a las 17,30 h., administró a Napoleón, sin su conocimiento, diez granos de calomel diluidos en agua azucarada. Es una dosis « heroica ». La dosis normal para curar un constipado era de un cuarto de grano de calomel. Diez granos eran cuarenta veces la dosis normal.
    El mariscal Bertrand anota : «Esto – los diez granos de calomel) fue la causa de la muerte de Napoleón.
Napoleón sobre su lecho de muerte en 1821 -  Pintura de Juan Bautista Mauzaisse 

    Según el testimonio de Louis Marchand.
    Memorias, 2º volumen publicado en 1955
    por el comandante Lachouque.

    « Le pusimos una camisa blanca, una corbata de muselina blanca y un cuello de seda negra por encima,
    que se sujetaba por detrás con una hebilla, medias de seda blanca, un pantalón de casimir blanco,
    una chaqueta de la misma tela, el uniforme verde con paramentos rojos de los cazadores de la Guardia,
    decorado con las órdenes de la Legión de Honor, de la Corona de hierro, de la Reunión,
    de la placa y del Cordón de la Legión de Honor, botas altas y su sombrero con escarapela tricolor […]. »


La abertura del féretro en 1840
Imagen del cadáver de Napoleón Bonaparte


(Traducción del texto de la ilustración):

- Réplica de la máscara Antommarchi

- ¡Ay, falta la Orden de la Reunión !

- ¡El gran cordón de la Legión de Honor está puesto bajo el traje… sin cruz terminal !

- El sombrero no tiene escarapela y está puesto sobre los muslos.

- No hay medias, dedos del pie desnudos y aparentes, botas sin espuelas.

dibujo por Rigo " La abertura del féretro 1840 "